DAC Facturación

• Gestionar el comercio y prevenir el desvío de mercurio.

• Promover la participación de los grupos de interés en la aplicación y el perfeccionamiento permanente del Plan Nacional de Acción.

• Fortalecer la regulación en salud pública para minimizar la exposición al mercurio.

• Prevenir la exposición de las poblaciones vulnerables al mercurio mediante un análisis epidemiológico (exposición a mercurio y otros factores de riesgo a la salud en la MAPE).

• Proporcionar información a los mineros artesanales y que extraen oro en pequeña escala, así como las comunidades afectadas.

• Incentivar mecanismos de mercado que favorezcan oro extraído con prácticas complementadas con acciones que permitan a las personas involucradas en la actividad MAPE gestionar de forma más eficiente sus procesos productivos, sin perjuicio de su salud, el ambiente y sus comunidades.

Hallazgos

Los estudios socioeconómicos y de salud pública realizados para este proyecto indicaron que, pese a que la actividad es rentable para las personas involucradas; la mayoría carece de seguros médicos y laborales debido a la ilegalidad de la labor y a los requisitos que les solicitan las instituciones respectivas, agudizado por la ausencia de un marco legal que permita formalizar las actividades MAPE en desarrollo. La obligación de organizarse en cooperativas mineras, impuesta por el Código Minero (CM) y sus reformas, tampoco es una opción tomada por la mayoría de quienes participan en la actividad, debido a la falta de conocimiento para su funcionamiento adecuado.

La zona presenta además  tasas de incidencia de posibles enfermedades relacionadas a exposición a mercurio mayores a la media regional y nacional, así como indicadores de mayor aplicación de adecuaciones educativas en menores de edad escolar, lo que sugiere efectos cognitivos en la población de Abangares. Sin embargo, son necesarios mayores estudios para determinar una asociación causal con el uso del mercurio. Es necesario crear condiciones más favorables para que la población se involucre y visualice las ventajas de realizar la actividad de manera formal, como el acceso a financiamiento y el mejoramiento de su calidad de vida

El Plan Nacional de Acción para la extracción de oro artesanal y en pequeña escala en Costa Rica, de conformidad con el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, fue desarrollado por representantes del Comité Directivo del Proyecto Desarrollo del Plan Nacional de Acción de Minamata, conformado por el Ministerio de Salud y las siguientes dependencias del MINAE: Dirección de Geología y Minas (DGM), Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA).Este proyecto  se trabajó gracias al apoyo de  instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, academia, empresas, laboratorios,  personas mineras de la comunidad de Abangares, la Municipalidad de Abangares, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF), el Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (UNEP) y el Centro Coordinador del Convenio de Basilea y el Centro Regional del Convenio de Estocolmo para América Latina y Caribe con sede en Uruguay (BCCC-SCRC).Este Plan será entregado a la Secretaría del Convenio de Minamata sobre el Mercurio como evidencia del cumplimiento del país, y a la vez se llevarán a cabo las gestiones necesarias para la implementación de todas y cada una de las estrategias propuestas.